HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Curso 2002-2003

2.4. Crecemento do comercio e da manufactura

2.4.1 Cambios en la producción de manufacturas anteriores a la revolución industrial: Protoindutrialización
Antes de la Protoindustria
* producción gremial (producción tradicional, urbana, de calidad). 
* Países productores de materias primas. Lana: Inglaterra y España; Lino: Báltico; Maderas: Países Escandinavos; Minerales: Cobre y plata ( Bohemia, Hungría, Sajonia), mercurio (Almaden);
* Políticas para fomentar la producción nacional de textiles (paños de lana finos :Inglaterra;  Telas de seda: Lyon)
* A partir del S XV industria rural a domicilio (verlagssystem ó  putting-out suystem). Pequeños talleres familiares (campo o la ciudad) cuyos trabajadores eran propietarios de los instrumentos de trabajo (ruecas, telares, peines de cardar lana...). Un comerciante o gran fabricante de la ciudad  (mercader- empresario; verleger) les entregaba las materias primas para su transformación, y posteriormente las recogía pagando por cada pieza realizada. También cedía las materias primas a crédito (relación de endeudamiento). Las labores más especializadas del proceso de producción se producían en la ciudad.
* Siglo XVI : new drapperies (baratos: paños ligeros o estambados, y colorido, adecuados para climas  tropicales o semitropicales, mediterráneo).Producción urbana cualificada, pero no gremial.  Holanda,  en el Sureste de Inglaterra (inmigrantes de los países Bajos), Normandía, Bretaña. Competencia  con  Flandes e Italia.


Protoindustria
* Se habla de la Proto-industrialización para referirse a la producción de manufacturas  que se desarrolló  en comarcas rurales europeas, durante siglo XVII y XVIII.  En estas zonas, un porcentaje muy importante de la población  rural producía manufacturas  para  mercados lejanos. Se dio  en diversos tipos de manufacturas: textil, cerámica, industrias de productos metálicos (cuchillería, alfileres, clavos),  relojes, curtidos, vidrio etc.

El proceso de la protoindustria está muy ligado a:
* La crisis agraria del S XVII,
* La caída de los precios agrarios y de la renta agraria.
* Los elevados costes de la producción de manufactura urbana por los salarios  e impuestos. 
* A la rigidez gremial en relación con  la calidad de los productos, el precio o el volumen de producción. 
* A la demanda de manufacturas   procedente de los mercados urbanos (mercados de  renta baja) y de los mercados  de  ultramar (ropa  de menos abrigo, cambio gusto).

Con la protoindustria aumentó  la producción de manufacturas,  gracias a un cambio organizativo, sin necesidad de invertir en capital fijo, ni grandes talleres, y sin  cambio tecnológico. 
Podemos sintetizar en las siguientes las características de la proto industria:

1) Intervención del capital mercantil
2) El empleo de trabajo rural en un sistema de industria a domicilio.
3) Producción de  bienes de consumo masivo y baratos. 
4) La producción estaba destinada a  mercados regionales o internacionales  

1) Intervención del capital mercantil: Los comerciantes dedicados al comercio exterior   buscaron ofertar productos más baratos adecuados a la población con menor nivel de renta. Necesitaban: productores independientes ( sin rigidez gremial) y  reducir los costes de producción. 

Sus funciones dentro de la protoindustia, desde la esfera de la distribución:

proveedor de materias primas a los trabajadores rurales
*  conectaba entre sí a los trabajadores rurales en los diferentes estadios de producción del producto. 
* conectaban a las zonas rurales con los mercados regionales e internacionales.
* Era el que disponía del capital circulante para la compra de  las materias primas, y financiar todo el proceso de producción y comercialización del producto.  Por ejemplo en el textil, para poder tejer una  tela era necesario  25 tipos de trabajado distintos( hilanderas, tejedoras, abatanadores, tintoreros).  El comerciante compraba la lana, la distribuía entre los productores y  una vez terminada  la  depositaba en la casa comercial de un agente en un núcleo comercial para su venta. La inversión sólo se recuperable  una vez que se fabricaba, se comercializaba, se vendía y se cobraba el producto. 
* Del capital mercantil comenzaron a  depender cientos de trabajadores rurales.
* Construyó una amplia  red rural de productores y  construyó circuitos comerciales a nivel internacional e interregional.  
* Controla el proceso de producción desde la esfera de la distribución 

2) El empleo de trabajo rural en un sistema de industria a domicilio.

* La mano de obra era rural, el trabajo se desarrollaba en la propia casa y trabajaba toda la  familia. Era dueña  de los medios de producción, es decir, poseían el capital fijo, que no era especialmente caro, sin embargo no disponían de materias primas, ni de medios para comercializar la producción a  mercados lejanos.

* La mano de obra rural   tenía múltiples ventajas:

En primer lugar,  los costes de producción en el mundo rural eran  menores que en el mundo urbano,  trabajaba toda la familia. La familia campesina asumía parte de los costes de su reproducción, es decir, producía sus propios alimentos. Seguía siendo la agricultura su actividad principal. Mientras que en las ciudades los costes de producción eran mayores  como consecuencia de los  salarios  urbanos y de los impuestos urbanos;

En segundo lugar, se podía aumentar la  producción de manufacturas aumentando el nº de productores. El capital mercantil consiguió  romper con la oferta restringida de los gremios,  y establecer una organización productiva más flexible,  sin ordenanzas, y que se adecuaba con más flexibilidad a los cambios de la demanda;

En tercer lugar, existía una amplia oferta  de mano de obra. La caída de la renta agraria y de los precios agrarios hizo que  la unidad campesina  buscase  ingresos complementarios en la producción de manufacturas. Por tanto cada unidad campesina era un productor potencial. La oferta de mano de obra era elástica, es decir, siempre se podían añadir  productores buscando  nuevos familias campesinas. Pero además al obtener ingresos aumentó la nupcialidad y la fecundidad entre los productores de la industria rural a domicilio, y en consecuencia aumentó la oferta de mano de obra.

En cuarto lugar, el coste de oportunidad  para producir manufacturas  en el mundo agrario era cero, porque la mano de obra estaba sub-ocupada durante los tiempos inactivos del ciclo agrario.

3) Producción de  bienes de consumo masivo y baratos.
Los productos de la industria rural doméstica no eran productos de calidad, eran heterogéneos en cuanto a la calidad y cualidad. Estaban destinados a mercados de renta baja.

4) La producción estaba destinada a  mercados regionales o internacionales  

La protoindustria transformó la geografía industrial de Europa en el S XVII y XVIII, con importantes consecuencias socioeconómicas y demográficas. 

* Socioeconómicas: La incorporación de familias campesinas a la producción de manufacturas para el mercado supuso un cambio substancial: dejaron de depender de la agricultura como fuente de ingresos. Su  actitud  hacia el mercado ya no era marginal. Pasó a depender de los ingresos de la industria rural y de los comerciantes que les proveían de materiales. 

* Demográficas:  En las zonas proto-industriales cambió el modelo demográfico; disminuyó la edad de acceso al matrimonio y aumentó de la natalidad. Aumento de la población en aquellas zonas productoras de manufacturas rurales, puesto que aumentaron sus ingresos y ello impulsó la nupcialidad y en consecuencia la fecundidad.

Consecuencias de la proto industria:
1) Al principios del S XVIII  entraron en declive:

* Las zonas productoras de new drapperies urbanas,
* La industria urbana tradicional que producía para mercados externos
* Incluso industrias urbanas que producían para el mercado urbano. El Norte de los Países Bajos, sur y este de Francia y declive de los centros productores de las old drapperies: Italia, España, el fustán en el Sur de Alemania

2) Expansión de la producción de manufacturas en muchas zonas rurales de Europa en el S XVIII, constituyéndose una densa red de  manufacturas rurales. Muchas zonas agrícolas europeas con baja productividad agrícola se convirtieron en zonas productoras de manufacturas a lo largo del S XVII y XVIII.

- Gran Bretaña (Ulster, West Riding, Cotswols, East Anglia), 
- Norte de Francia (Maine, Picardía, Languedoc), 
- Alemania: 
zonas rurales de Alemania(Westfalia, Silesia y Sajonia),  
-
Flandes:
zona rural 
- Galicia ( Vivero, Padrón, con los textiles  y Allariz con los curtidos; industria rural doméstica no protoindustria)  

3) Freno de la emigración campo ciudad y por lo tanto freno del crecimiento urbano de muchas ciudades. 

4) Contribuyó  a la especialización agrícola de las zonas de mayor productividad agraria:

los habitantes de las zonas rurales productores de manufacturas demandaron productos agrícolas.

5) Aumentó el tamaño del mercado:

 al aumentar la capacidad adquisitiva de los productores rurales.

6) Se crearon  las condiciones  para la transición a la producción fabril.

* El capital mercantil adquirió   experiencia, tanto en  la producción de productos  de consumo masivo como en la comercialización de productos en mercados lejanos, estableció sus redes comerciales con otros países y el mundo colonial.
* Tuvo lugar una
concentración de capital 
* Se creó una fuerza de trabajo con experiencia en el trabajo industrial.

7) La producción   proto industria impulsó el crecimiento de aquellas ciudades que proporcionaron los servicios que necesitaba:

* comunicaciones y coordinación con los mercados lejanos
* Las ciudades que comercializaron   la producción rural hacia mercados lejanos; 
* Las ciudades que contaban con artesanos especializados en procesos de producción  complementarios a los que tenían lugar en el mundo rural (fases finales del proceso  productivo, aquellas que requerían trabajo especializado o mayor inversión en capital). Los artesanos de las  ciudades holandesas eran los especialistas  en las fases finales de la producción textil:  blanqueo, tintado, y elaboración de la seda italiana. Acuden los textiles ingleses, alemanes, italianos; 

8) Alguna de las zonas de alta densidad de manufacturas rurales pasaran a ser en el S XIX ciudades industriales,  cuando el cambio tecnológico estimuló la organización fabril. Aunque no todas las zonas proto-industriales terminaron como zonas industriales, dependiendo de diversos factores; recursos, no aceptación de los nuevos métodos de producción,  etc.

Limites de la proto industria.

A medida que se expandió  hacia mediados del siglo XVIII se fueron produciendo limitaciones en el sistema protoindustrial :

1) La oferta de trabajo tendía a disminuir en las épocas importantes del ciclo agrario (siembra o cosecha), o en las épocas de auge de la agricultura (precios elevados): 

 Es decir, que disminuía  la producción sin que hubiese disminuido la demanda de productos.

  2) Aumentaron  los costes marginales a medida que se expandió  la demanda: 

 al tener  que buscar nuevos productores en zonas cada vez más lejanas, aumentaban  los costes de distribución y transporte.

3) Aumentó el fraude en la producción:

los productores se quedaban con una parte de la materia prima o del producto.

4) A medida que se expandió  la demanda, los mercados se hicieron más exigentes y pedían calidades más uniformes en los productos, y  la producción rural era muy heterogénea.  

5) Puesto que la mayor parte de las ganancias se quedaban  en el sector mercantil, no facilitó la acumulación de capital entre los productores de manufacturas.

Protoindutrialización ( texto que explica la protoindustria)


2.4.2 El proceso de expansión comercial.
2.4.2.1 Aspectos generales:

* El volumen de comercio realizado en el período pre-industrial, era muy pequeño en relación a la producción total (incluido  el autoconsumo), consecuencia de los altos  costes de comercio y de la distribución desigual de la renta. 
* El  coste de comercio  tiene varios componentes: el transporte de las mercancías  (costes ocasionados por el seguros y los fletes), el coste de rapiña (en el traslado otra persona se apropia de la mercancía,  o pide dinero a cambio por la fuerza,  el  pago de tasas por: la seguridad, por el paso de un puente o río, por la entrada a la ciudad, por la salida del  puerto), el coste de demora (desde la salida de la mercancía al cobro de la venta;  causa de clima, inseguridad, guerra, traslado de fondos). 
*A mayor distancia el coste de comercio era mayor. Mientras los costes de comercio fuesen  elevados, se comercia  a larga distancia con productos de alto valor unitario ( dirigidas a las capas sociales de elevado poder adquisitivo). A menor distancia, el coste de comercio era bajo,  se comerciaba una amplia gama de mercancías: alimentos, materias primas, productos baratos, productos voluminosos y baratos. 
* El comercio puede ser: 

- local,
- regional (Mediterráneo, Báltico), 
- Inter europeo:  a) comercio  terrestre Países Bajos- Alemaniab) comercio  terrestre Italia- Noroeste (a partir SXIV marítimo); c) comercio entre Noroeste- Báltico,
- larga distancia (  Mediterráneo- Oriente;  Báltico- Oriente ; Europa- América; Europa- Asia a partir del S XVI).

* Los mercados:  intercambios locales y regionales (muy frecuentes)
* Las ferias: intercambios entre el Norte y Sur de Europa( una o dos veces al año; varios días).  Las ferias permitían:  una mayor transparencia del mercado (precios, mercancías),  facilitaban los transacciones por compensación de cobros y pagos, el cobro y giro de letras de cambio. La región de Champagne ( S. XII) eran el principal punto de encuentro de los comerciantes europeos.
* A medida que el comercio se convierte en una actividad regular ( actividad permanente y no esporádica)  hacia S XIV, las ferias van perdiendo importancia.  Los grandes comerciantes crean su propia red de agentes y factores distribuidos por los principales ciudades hacia el S XIV. 
* El comercio local y regional  es el que mayor volumen de mercancías movía. El comercio  a largo distancia era  menor  en términos de cantidad. Sin embargo el comercio inter-regional y el comercio  a larga distancia,  fue  el que en  mayor medida impulsó el crecimiento económico. Por las transformaciones en la tecnología del transporte marítimo ( barcos, cartas, instrumentos de medición), en las técnicas de comercio (letra de cambio, seguros marítimos), la organización de la producción (nuevos paños, y la proto-industria), la estructura de las empresas (commenda: socio aportada dinero, socio aporta trabajo; joint stock companies S XVII:  sociedades del comercio a larga distancia  de elevado capital fijo y  capital dividido por acciones).

La commenda, en la que se asociaban dos personas por un período corto de tiempo para realizar negocios, un socio capitalismo y un socio que realizaba los viajes, al finalizar el negocio los beneficios se repartían entre los socios  y la sociedad desaparecía. La vera societá o compagnia,  sociedad constituida con un fin y por un numero de años determinados, con varios socios en la que todos aportaban capital, participaban en la gestión directa de la empresa y asumían las pérdidas o ganancias, operaba en distintas ciudades europeas. Entre sus actividades están  operaciones mercantiles, bancarias o financieras.

* El comercio era de tipo bilateral: un país ( A) compra productos o materias primas que no tiene a otro país (B),  paga lo que debe en dinero metálico.  Era posible que un país vendiese mercancías,  y no comprase nada  por lo que solo recibe dinero a cambio.  Era un comercio desequilibrado, que suponía  salida de metales preciosos (déficit) para el país importador. Reducía la cantidad de dinero país déficit ( influencia sobre los precios,moneda débil). 
*  Los productos objetos del comercio exterior  medieval eran consecuencia de la diferente dotación en recursos son : productos de lujo orientales (piedras preciosas, perfumes joyas, sedas, tapices, especias);  productos manufacturados de lujo (paños de lana: Flandes; otros textiles de lujo sedas, terciopelos, vidrios: Italia); los productos metálicos  (metales no ferrosos, fundamentalmente productos de cobre y sus aleaciones: proceden de Alemania Oeste;  hierro de alta calidad para producción de armas y armaduras: Lieja y Milán); Materias primas (lana: Inglaterra y España;   la madera, lino, y pieles: Báltico y Rusia;  alumbre y colorantes, algodón:  del Mediterráneo - Asía Menor y el algodón de Egipto);  alimentos (vino:  Borgoña; sal: Golfo de Vizcaya salazones y  cereal: Báltico;  el cereal para las ciudades italianas: Sicilia y el Norte de África). 

* Las  rutas comerciales inter europeas y a larga distancia en la primera logística: 

 ** Comercio Europa- Oriente a través del Mediterráneo: La importación europea consiste en productos de lujo orientales: sedas, piedras preciosos y ornamentales, maderas decorativas, especias, algodón  y alumbre (sulfato de alúmina y potasio, mordiente para poder fijar el color en los tintes). La exportación: cueros, metales y esclavos. En manos de comerciantes de Venecia y Génova. La balanza de comercio de Europa con Oriente era deficitaria, lo que suponía exportación de plata por parte de Europa.
** De Europa Noroccidental con el  Mediterráneo: el norte  exportaba tejidos de Flandes y lana inglesa;  y del sur  salían fundamentalmente los productos de lujo orientales y las manufacturas italianas. Era un comercio deficitario para el Noroeste, dominado por los comerciantes de Venecia y Génova. 

Comercio terrestre:
 Norte de Italia -Alemania
( Valle del Rodano; en manos de comerciantes venecianos)
Norte de Italia-  Países Bajos
(
Alpes en manos genovesas).
 A partir de las primeras décadas del S. XIV se realizaron  las expediciones marítimas de los comerciantes italianos a Europa Noroccidental.

** La ruta Báltico con el Noroeste de Europa: Del Báltico salían, pieles, pescado salado (arenque), maderas y lino. Entraban en el Báltico procedentes del noroeste vino, sal, textiles. Monopolio hasta el siglo XVI de la Hansa (comerciantes de las ciudades del Báltico: liga Hanseática  a partir ce la 2/2 del XIV). Lugar de intercambio  Brujas (Flandes).  Era deficitario para el Noroeste.
**
El comercio de la Costa Atlántica- Mar del Norte- Canal de la Mancha. Balanza equilibrada:

- Del  Golfo de Vizcaya  salía hacia Flandes vino y sal.  
- De Inglaterra salía la lana y el estaño,  hacia los Países Bajos y Alemania. Era monopolio de los comerciantes de la Lonja Londres (compañía regulada, cada comerciante negociaba por su cuenta, compartían  una sede, un almacén central y obedecían reglas comunes). 
- Los ingleses importaban vino de Francia, objetos metálicos de Alemania. 

El comercio terrestre Países Bajos – Alemania: en manos de los comerciantes del Sur de Alemania (Nuremberg, Augsburgo); metales, cobre, plata.

* En Flandes hacia el S XIV converge el comercio italiano, con el inglés,  la liga hanseatica  y  el comercio  del sur de Alemania.
* El progreso tecnológico en el transporte marítimo fue lento  (mediterráneo: galera de remos; en el norte el Cog:  vela cuadrada):

diseño naval: en el norte en 1300 la construcción a tope con esqueleto de madera, sustituye al tingladillo basado en tablas unidas,  que permite  barcos de mayor tonelaje; 100 Tn en 1400; S XV la carabela ( barco redondo, ágil, capacidad de carga).  A finales del SXVI: la nao . Combina  la vela cuadrada (velocidad, le proporciona propulsión) y  la vela latina o  triangular (maniobra, aprovecha los vientos de costado) y  carga el doble que la carabela.
 Innovación en el conocimiento de los mares:  cartas de navegación (XIII), tablas de mareas,  técnicas de navegación (timón de codaste  a f.XII, compás para conocer la profundidad de las aguas, la distinción entre líneas de latitud, astrolabio 1456, y longitud; desde finales del S XIII  brújula).
 

* Con la revolución comercial, nacieron los contratos de seguros (1287) para hacer frente a las incertidumbres de viajes y de los medios de transporte, el préstamo marítimo (realizado sobre la mercancía transportada) y la contabilidad por partida doble (racionalidad en la gestión empresarial, abrir cuentas individuales a clientes, mercancías, negocios, conocer quienes son sus deudores y acreedores).  

La crisis bajo medieval

* La crisis de la Baja Edad Media, disminuyó el comercio en general. Afectó menos al comercio de lujo (los comerciantes y las zonas productoras de bienes de lujo: se benefician los comerciantes Italianos  y los comerciantes de las ciudades hanseáticas, estos últimos por el aumento de la demanda de pieles de lujo (marta, armiño),  cera de abejas (iglesias), ámbar),  al aumentar la riqueza de los más ricos (supervivientes/ patrimonio). Esto significó la salida de metales preciosos desde Europa noroccidental hacia el  Mediterráneo y hacia el Báltico.

* Durante la crisis de la Baja Edad Media se produjo una escasez de metales  y en consecuencia alteraciones monetarias y de dinero por varios motivos:

- Balanza de pagos deficitaria, 
- Remesa de dinero a la Iglesia de Roma,  y de los gastos militares y diplomáticos (el pago por las armas producidas en Milán y mercenarios genoveses). 

  * Para evitar la salida de los metales las diferentes monarquías establecieron ( Francia, Inglaterra) restricciones a la importación de manufacturas, potenciando al mismo tiempo la producción nacional de manufacturas. Esto produce a su vez una disminución del comercio internacional de textiles.

2.4.2.2 La expansión comercial a partir del S XVI:   
* En el S XVI comienza a formarse la economía mundo europea: comprendía no solo el noroeste de Europa y el mediterráneo cristiano sino también Europa Central  y la región del Báltico, con el añadido de este del Elba (Polonia y áreas de Europa oriental). Incluía ciertas regiones de América( Nueva España o México, las Antillas, Tierra Firme o Colombia, Perú, Chile y Brasil). Islas atlánticas ( Madeira, Canarias, Cabo Verde) y algunos enclaves africanos. No incluía el Océano Indico, el Oriente Lejano, el imperio otomano, Rusia 
*
Durante el siglo XVI existieron múltiples centros de comercio, se habla del crecimiento polinuclear: 

- Sevilla y Lisboa relacionadas con el comercio Americano y  Asia; 
- Amberes,  Venecia,  Génova en el comercio intereuropeo.

Portugal
Las fases iniciales de la expansión portuguesa en África fue más conquista y pillaje que comercio aunque pronto el comercio regular superó al pillaje. 
Los portugueses establecen asentamientos comerciales:
* en la costa occidental africana (Arguim en el cabo Bajador en 1434, Elmina 1482 ) Comercio de esclavos, oro y pimienta africana.   Monopolio portugués en África ,a excepción de Canarias (Tratado de Alcaçovas 1479). Desde esta costa africana controlan el tráfico marítimo hacia Asia 
* en las islas del Atlántico establecen plantaciones de azúcar (Azores, Madeira, Santo Tomé). Introducen esclavos  comprados en en las costa africana  con cobre (Unión entre la economía minera de Europa Central  y  África Occidental a través de Portugal). 
* En 1497 Vasco de Gama estableció la ruta de la India por el sur, pasan a  controlar el comercio marítimo Asia- Europa. Dominio  portugues del comercio de especias hasta entrado el  S.XVII. 

- Asentamientos comerciales en el sudeste de África (Cabo)
- Control de la entrada al  Mar Rojo (Sokotra),
- Control de la entrada del Golfo Pérsico (Ormuz)
- Goa  (1510), en la costa  oeste en la India, controlan el tráfico India, Indonesia, China
En las Islas de las Especias ( en 1512 Malaca, Java, las Molucas, las Célebes): pimienta
* Hacia 1520 establecen estación comercial en China (Macao: sedas, porcelana, oro)  y hacia 1542 en la isla más meridional de Japón ( producción de plata). 

* Portugal eligió Amberes como puerto distribuidor en Europa de los productos orientales, que tenía conexiones con el comercio de Alemania del Sur y  con las rutas del cobre.
*Portugal en Brasil( cazadores/recolectador) a partir de 1500. Introducen la plantación de azúcar con esclavos africanos.
*Reparto del nuevo mundo entre España y Portugal por el tratado de Tordesillas (1494)

España
* Los españoles en el S XVI se introdujeron en América a través de la conquista, el pillaje  y la colonización, establecieron en América Central (México), Antillas y América del Sur ( Colombia, Perú) un sistema cuasi feudal. Civilizaciones avanzadas( imperio, ciudades y sistemas agrario), reserva de metales preciosos. 
* Las tierras pertenecían a la Corona  que las distribuyó de dos formas: 

- el repartimiento (privilegio dado por el rey a los conquistadores para que repartiesen la tierra , no tenían jurisdicción sobre las tierras repartidas, y debían respetar el territorio necesario para las necesidades de la población  nativa).
- la gracia( una persona que solicitaba pasar a las Indias y hacía valer sus títulos, se le concedía a través del Consejo de Indias una propiedad con solar, tierras, huerto, y pasto).

 * La población autóctona quedó sometida a:

-  la mita (tributo pagado por los indios de Perú en trabajo para la realización de trabajos públicos y en las minas ) y
- la encomienda (la monarquía concedía a colonos españoles el control sobre un territorio y su población, los colonos debían proteger a los indígenas y tenía derecho a cobrar  tributos en dinero o en trabajo). 

El comercio hispano-americano estaba controlado por la Casa de Contratación de Sevilla:

- Institución perteneciente a la monarquía que organizaban las expediciones de barcos (convoys) para defenderlos de la piratería (holandesa, inglesa), lo que hacía el transporte muy costoso y escaso. Se registraban todos los barcos y mercancías que llegaban o partían hacía el otro lado del Atlántico), establecía sus tasas sobre el volumen de comercio.  
- Sevilla: único puerto europeo que podía comerciar directamente con América – Atlántico,  hasta  que en el S XVII pasa a ser compartido con Cádiz.

* Los intereses de España en el  Pacífico Asiático, Filipinas  se desarrollaron en 1571. Comercio regular entre:  Manila (sedas y porcelana chinas a cambio de plata) -  Acapulco (México, sale Plata) - Veracruz ( plata y productos orientales hacia España)

Situación general del comercio en el Siglo XVII

- A partir de 1619/22 disminuyó el intercambio internacional de productos agrícolas (Báltico), 
descenso del comercio Sevilla-Atlántico y disminución de exportación de metales preciosos entre 1622 y 1650
- caída del comercio con Oriente entre 1620-1650, 
- caída del comercio de textiles.  
-
Se produjo la  decadencia de las economías de las ciudades italianas. 

* A lo largo del Siglo XVII,  primero Holanda seguido de  Inglaterra y  Francia  presionaron al imperio Español y Portugués,   rompiendo la hegemonía de España en América,  y de Portugal  en las Indias. Permitió a los países de Europa noroccidental establecer  su propio sistema colonial y  establecer relaciones comerciales directas con la América, las Antillas no españolas, Asia e Indonesia:

América:
* Se establecieron asentamientos con colonos europeos en numerosas Islas de las Antillas
(Barbados, Guadalupe, Martinica).  Producción de azúcar   que se refinaba  en Europa. 
*  en el continente del norte de América; 

* Inglaterra coloniza en norte del continente americano la costa Norte este (Nueva Inglaterra 1620; explotación  agraria familiar; protestantes; Desarrollan la pesca y la construcción naval  ) y la Costa este sur (Maryland, Virginia y Carolina; tabaco Mano de obra eslava en las plantaciones). Totañ 13 colonias.
* Francia coloniza Quebec  y la región de los grandes Lagos; 
* Holanda durante unos años se hace con el dominio de New Amsterdam y el valle del Hudson (New York con los ingleses en 1664).

Asia e Indonesia:
se instalan en 1601 en Java  organizando la VOC. A partir de finales del s XVII los holandeses ,colonizaron Indonesia a través de la Compañía holandesa de las Indias Orientales (VOC, se crea en 1609).
*
A mediados del s. XVIII los ingleses con la Compañía de las Indias orientales (EIC) colonizaron la India (Bombay y Madrás, Calcuta)
.  
* VOC y EIC son  sociedades anónimas (Joint stock companies), sociedades privadas con capital dividido en 
participaciones negociables, larga duración. Los propietarios del capital son  independientes de las personas que las dirigían.
Tienen  un monopolio  del comercio con esa región.  Propietarias de barcos, almacenes, plantaciones, mercancías.  Estas empresas con fuertes inversiones en capital fijo y  circulante (para invertir en stock de productos, pagos de salarios a la tripulación y mano de obra). Pero sus negocios tenían un largo período de maduración: salir de Europa, cargar en Asia o América y vender los productos en Europa; requerían por tanto un capital inalcanzable para el comerciante individual. 
* Estas empresas rompen con la estructura de la empresa comerciales existente hasta el momento (asociación temporal de comerciantes, o la empresa familiar). Aunque dominaban los socios  dedicados a comercio,  sus acciones de podían  ser compradas por personas ajenas al mundo mercantil ( forma de inversión para las personas con capacidad de ahorro). El modelo de sociedad se difundió a otras compañías  y países, que se dirigieron al comercio de las Antillas, Canadá  y Norte América.

En el S XVII  se puede comenzar  a hablar de LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA y del cambio del peso económico en Europa. que pasa a ser una  economía atlántica. Es la economía inglesa la que en el S XVIII desarrolla la economía atlántica.  

Comercio Holandés:
Amberes ( Brabante, Sur países Bajos):


En
el inicio del siglo XVI era un centro regional:  comercialización de alimentos y centro de las ferias de la zona de Brabante,  puerto de entrada de los paños de lana ingleses (después de la caída de Brujas), encontrada de los productos del mediterráneo y  salida de los productos Sur de Alemania y procedentes de Europa Central (plata, cobre) . 
* En el S XVI  puerto de entrada de la pimienta  traída por los portugueses en donde consiguen   el cobre alemán, que les permita pagar los esclavos comprados en  la costa occidental de África (Senegal), y la plata  de Europa Central que les permite pagar sus compras de productor orientales en Asia. 
*  el S XVI  se convierte  en un centro de comercio a larga distancia, en un centro permanente de comercio al margen de las ferias y el principal mercado europeo, trasladándose el centro del comercio intereuropeo del Mediterráneo al Atlántico. Desarrollan el endoso y el descuento de letras de cambio.
* Los conflictos religiosos y la lucha por la independencia de España, hicieron de Amberes un lugar poco seguro y  entró  en decadencia hacía las últimas décadas del siglo, tomando el relevo Ámsterdam.

República de Holanda ( Norte, Países Bajos):

* Los holandeses eran pescadores en el Mar del Norte y desarrollaron la industria de la salazón. Construyeron  barcos factoría (a bordo redes, aparejos, instrumentos para salar y  mantener el pescado hasta llegar a tierra). Compitieron   con los pescadores del Báltico en la venta de pescado en su propio mercado. En la temporada baja de pesca   venden servicio de transporte a los comerciantes de Amberes  para transportar  mercancías hacia el Báltico.
*  Especializan en el comercio de productos voluminosos. 
* Desarrollaron el comercio marítimo a partir de la  conexión de los puertos holandeses con el Golfo de Vizcaya y península Ibérica  donde intercambian manufacturas  por sal y vino (pimienta en el s XVI);  y con los puertos del Báltico (Dancing) donde introducían la sal  y el vino a cambio de cereales. 

 El puerto de Ámsterdam estaba a medio camino entre Portugal y el Báltico los holandeses se hicieron los intermediarios entre el comercio de estas dos zonas,  al poder ofrecer unos precios del grano y de la pimienta mejores que los portugueses o los hanseáticos. Como el transporte era lento (la información no viajaba más rápido que las personas) y  estacional (heladas en el Báltico, temporales en el Atlántico). Los comerciantes holandeses  podían coordinar el envío de sus barcos  a ambas zonas,  disponían  de información  sobre precios del grano del Báltico antes (que los comerciantes portugueses) y  antes sobre la llegada de buques a Lisboa con pimienta ( que los comerciante del Báltico)

*  Los Holandeses desarrollaron también la industria naval, organizaron   los astilleros (aserraderos con molinos de viento, acumulación de stock para la construcción) y construyeron un barco Fluitship que  permitió  a los marinos  holandeses  especializarse en el comercio marítimo de gran volumen. Apostaron por un barco especializado en el comercio,  más que por un barco que pudiese ser utilizado con fines bélico (capaz de superar ataques navales o la piratería). El coste de construcción  ( utilizaba maderas de pino y abeto más baratas que el roble)  y de explotación del  fluitship (  el casco era largo, menos calado  y quilla plana le proporcionaba mayor capacidad de carga; requería  menos tripulación) era más bajo que el de las carabelas u otros barcos.
* Múltiples pequeñas empresas propietarias de los buques que explotaban el servicio marítimo, rederijen, Las participaciones en el capital de estas empresas eran muy pequeñas: p ej 1/64.  Se podían comprar para un solo viaje  o por períodos más largos. Invertían desde artesanos/as, agricultores. Un inversor podía diversificar la inversión en varias empresas. Se formaban y disolvían sin gastos.
* Desarrollan industrias relacionadas con el transporte marítimo y la pesca: velas, redes de pesca, cuerdas, barriles, sacos... .
* Lograron ofrecer unos fletes  más baratos,  se hicieron con el comercio de los productos del Báltico (cereales, madera, hierro, efectos navales). Rompieron el monopolio de los comerciantes de la Hansa (comercio terrestre). Finalmente durante el S XVII eran  los que realizaban la mayor parte del comercio marítimo en Europa.
* Los holandeses penetran en el mediterráneo llevando el cereal y pescado a mediados del S XVI, debido a la escasez en la región y aprovechan para regresar con aceites, arroz seda y cítricos, entrando a competir con los italianos. 
* Los holandeses conocían las rutas portuguesas (muchos judíos portugueses se instalan en Ámsterdam)  y  entraron  en la ruta marítima a Asia hacia 1595, rompiendo  también el monopolio portugueses de las especies.
* Con  la colonización de Asia y las Antillas comenzaron a construir barcos adecuados para el comercio de ultramar.  
* La balanza comercial con el Báltico era deficitaria para Holanda, lo que suponía que de Holanda salía plata para el Báltico.  
* Para evitar la salida de plata,  buscaron aumentar la variedad de productos  y como consecuencia de  las nuevas rutas marítimas, rompen con el comercio bilateral, introduciendo  en  el Báltico los productos coloniales y  del mediterráneo . 
* La plata la obtenían del comercio con España al que se vendían manufacturas, y realizaban servicios financieros para los pagos a realizar en Europa Noroccidental.
* De las colonias americanas trajeron productos tales como el azúcar, tabaco, ron y desarrollaron una industria de transformación; como las refinerías de azúcar, las fábricas de ron hecho con azúcar de caña, las destilerías y  la manufactura de tabaco.  Esos productos una vez procesados en Holanda eran re-exportados a toda Europa.
Creación de instituciones como:

- El Banco de Cambios Amsterdam,  para evitar los problemas en el cambio de monedas (1609; giro de letras y cambio de monedas de diversos países). Los  importadores depositaban sus letras y monedas de diversa procedencia, y  a cambio podían realizar pagos contra sus fondos mediante giros y  cheques del Banco. El banco no emitía moneda ni podía conceder prestamos.
- La Bolsa de Mercancías (1611, compra venta continua de las materias primas y productos coloniales y publicación semanal de los preciso)
- La Bolsa de valores (1666,negociación de los préstamos a Reyes, municipios y acciones y obligaciones de las joint stocks). 
- Estas instituciones rebajaban los costes de información: facilitan monedas, precios de productos, inversión de capitales. 
- A partir del S XV en Europa Noroccidental se difundió el uso de la contabilidad por partida doble y la letra de cambio.  Se comienza  a practicar el endoso  de la letra (posibilita negociar, transferir su propiedad, posibilita a  una tercera persona  disponer de medios de pago en moneda extranjera sin necesidad de tener que crear una letras,  el librador puede obtener por adelantado, saldar  una deuda). Se generaliza el descuento de letras en Europa lo que supone una expansión del  crédito comercial (el librador puede vender la letra pagando un tipo de interés o descuento y con ello obtener de forma anticipada el valor de sus ventas).

 * Amsterdam  hasta el siglo XVIII pasa  a ser el principal  mercado de  letras de cambio,  centro comercial, bursátil, y  financiero  de Europa. 
* La estructura del comercio holandés en el S XVII era la siguiente:

Importación de productos voluminosos del Báltico (maderas, hierro, lino y cáñamo), del Golfo de Vizcaya (vino, sal) y del sur de Europa (sal, vino, aceite, arroz y cítricos), textiles de Inglaterra y Alemania (entraban  para ser terminados y después eran  reexportados). Textiles de lujo de Italia .Productos coloniales. 
Exportación de new drapperies, bacalao y salazón de pescado, lácteos, re-exportación  de textiles,  productos orientales y productos tropicales (té, azúcar, tabaco, pimienta) . Exportación de servicios financieros y mercantes. Exportación de  capital mediante inversiones de capital en créditos a gobiernos extranjeros, e inversiones en países extranjeros ( Europeos o colonias).
Reexportaciones: textiles ingleses terminados en Holanda, textiles alemanes, seda italiana, productos coloniales.

*Holanda superó  la crisis del comercio del S XVII al establecer  un nuevo sistema de comercio, basado en la especialización en el comercio de productos voluminosos, fletes más barato, en las reexportaciones  y el comercio colonial. La base del crecimiento comercial holandés, y de Ámsterdam, fue el comercio del báltico y el comercio de la costa atlántica europea.
*Desarrollaron una economía de entretpôt,  que permite  superar las limitaciones del comercio bilateral.
* Holanda se resintió  a final del S XVII de las políticas mercantilistas de Inglaterra y Francia.  

El Comercio Inglés. 

* A comienzo del S XVI  el comercio exterior inglés era bilateral centrado fundamentalmente  con Holanda y en el Báltico,  exportaba textiles de lana.
* El comercio con estas regiones estaba en mano de compañías reglamentadas monopolísticas (Comerciantes Aventureros, y la Compañía de Rusia y Oriente),  grupo de comerciantes privados que ejercían un monopolio real para comerciar con una cierta  región extranjera y que conseguían  buenas condiciones comerciales para negociara con esa región. 
* A lo largo del S XVI se extendió el comercio al mediterráneo a través de la Compañía de Levante, a donde se exportaba estaño (artillería) y  new drapperies.  Se obtenía alumbre ( utilizado en el textil  y cueros) y especies. 
La crisis del Siglo XVII afectó también al comercio de textiles ingleses,
* A partir de 1660 el  comercio inglés comenzó a recuperarse, a crecer y cambiar su estructura. 
* Esta expansión se basaba en varios factores:

a) Con la reestructuración del sector textil; se  exportaron  new drapperies hacia la Península Ibérica y el Mediterráneo ( cometían en costos con cualquier otro productor) y pierden peso los paños tradicionales.
b) Las posibilidades de su área colonial, con la comercialización, procesamiento y reexportación del azúcar y del tabaco. Comercio colonial y el comercio triangular, los elementos más dinámicos de su comercio.
c) la creación de nuevas compañías comerciales para el comercio de ultramar, las joint stock companies. Con el monopolio del comercio asiático a la Compañía de las Indias orientales británicas (1600) a través de quien llegaban los textiles de algodón, especias, té y café; El comercio triangular, con la Royal African Company.
d) la aprobación de diversas leyes de navegación (1651) que pretendían conseguir el monopolio nacional en su comercio. Para ello:  impulsar la creación de una marina mercante inglesa y reducir el dominio holandés ( su función de intermediación) tanto comercial como naval.  Establecer su propia economía de entrêpot e impedir que los holandeses comerciaran con las colonias  de Norte América y las Antillas.
Obligaban a los productos coloniales a entrar en Inglaterra. Guerras comerciales y navales a Holanda.
* Creación de instituciones financieras( Banco de Inglaterra, 1696, billete de banco; mercado de valores de la deuda pública) y difusión de las técnicas financieras( endoso y descuento de documentos al portador y letras de cambio)

* En el comercio con el continente europeo desaparecieron las compañías reglamentadas y comenzó a ser realizado por comerciantes individuales en competencia. 
* El resultado fue que a principios del S XVIII el comercio exterior ingleses había transformado: 

* las exportaciones de textiles de lana perdieron peso, pasando del 80/90%  en 1640 al 47% en 1700, 
* aumentando la exportación de mercancías de hierro y  cereales.
* aumentó el peso de las re-exportaciones  de productos coloniales que pasaron del 6% al 30%.Pero en el a mediados del S. XVIII ya no era el elemento dinámico.
* aumento del peso de sus exportaciones dirigidas a las colonias del norte de América a lo largo del S XVIII y descenso del peso de las exportaciones a las Antillas. Aumentaron  también las importaciones inglesas procedentes de América del Norte (algodón).
* A lo largo del S XVIII el comercio con América del Norte se hizo más importante que el comercio triangular.
* Aumento de las importaciones, reflejo del impulso del mercado interior y del crecimiento de la renta, la expansión del mercado penetró sobre todo en la población de niveles bajos de renta: Las importaciones consistían en manufacturas europeas con tendencia a disminuir (del 37 al 35% de las importaciones), en alimentos (del 27 al 34%), productos coloniales y materias primas (36 % al 31%)
.

*  Europa continúa  siendo el principal mercado para el comercio inglés, pero perdió peso: 

*La exportaciones inglesas hacia el continente europeo descendieron del 84,6 % en 1699/1701 al 62 % en 1771/74.
* La importaciones inglesas desde el continente europeo también descendieron, desde  el 68%  en 1699/1701 al 47,4% en 1771/74.


* Aumento el peso de la periferia no europea en el comercio inglés: 

En las mismas fechas que los datos expresados para el continente europeo, las exportaciones  inglesas dirigidas a Asia y América pasaron del 15% al 37,7% y  las importaciones desde esas zonas del 31,9 al 52,6%.  En el caso de las importaciones una parte se destinaban a la re-exportación y a las industrias de transformación inglesas.

* Con el comercio de reexportación los comerciantes ingleses crearon  una red comercial que unía América y Asia con Europa, y Asia con América, por la que en el S XIX se exportarían las manufacturas inglesas.

Comercio Europa-América:

Siglo XVI
* La economía establecida en el S XVI por los españoles estaba basada en la minería de la plata (México 1521 y Perú 1545). 

- Las minas de plata eran propiedad de la corona española,  cedió  su explotación a particulares a cambio del quinto del metal extraído. Las condiciones de trabajo eran muy duras que causaron  una importante caída de la población autóctona.
- Existía prohibición a la exportación de plata de España, pero se produjo contrabando y salida desde América hacia Filipinas.

* Los españoles crearon una economía agropecuaria, con la cría de ganado (vacuno en América del Sur;  vacuno y ovejas en México) para abastecer a las zonas mineras y a los asentamientos coloniales. Introdujeron de España semillas: trigo, centeno, arroz, caña de azúcar, cítricos, olivos y viñedos.

* La estructura del comercio con América en el S XVI era tradicional: 

consistió en la exportación de plata de Perú, el 84% de las importaciones españolas eran de plata. Se exportaron pieles (cueros al pelo), que constituyen como  un flete para los barcos de retorno a España.
* Se importaba de España  mercurio para explotar la plata  ( hasta el descubrimiento de Huancavélica, Perú) y productos agrarios (vino y aceite), productos manufacturados en su mayor parte europeos (tejidos, maquinaria para los ingenios e para las minas) porque la manufactura española fue incapaz de cubrir la demanda americana. 
 * La venta de manufacturas europeas en España estaba en manos de  casas genovesas y  flamencos, afincados en Sevilla. Es decir, que la demanda americana estimuló la producción de manufacturas en el resto de Europa.

* La plata que salió de las minas americanas  no toda llegó a Sevilla, debido a la ocultación de los concesionarios para evitar pagar el quinto y la piratería Holandesa e Inglesa. La mayor parte de la que llegó tampoco se quedó en España,  salió hacia Europa para pagar la importación de manufacturas, los gastos militares y las deudas de la corona en Flandes y en el imperio. Aunque si generó inflación en España,  de precios y salarios,  e hizo menos competitivas las manufacturas españolas.

Siglo XVII
Economías de plantación de caña de azúcar:

* Los Españoles  en el Caribe y  los portugueses en Brasil habían introducido la  caña de azúcar  a lo largo del S XVI.
* A partir del XVII los colonos ingleses franceses y holandeses establecen plantación de caña en las islas de las Antillas. 
* Los principales productores eran Brasil y las islas del Caribe y las Antillas (Barbados).
 * La producción de caña de azúcar, es intensiva en trabajo, y con requerimientos de capital fijo (trapiche, ganado, molinos de viento, gran cantidad de terreno),  de forma que los propietarios eran personas acaudaladas y no colonos sin recursos. 
* Como la población americana disminuyó drásticamente, los  portugueses introdujeron  mano de obra esclava procedente de la costa occidental africana. En las colonias españolas  la monarquía española hizo una  concesión a los portugueses, el asiento(1518), para introducir un  determinado número de esclavos al año. Las compañías comerciales ingleses, holandeses y franceses introdujeron esclavos en sus colonias y consiguieron asientos en las colonias españolas. 

 * Importación de esclavos africanos. El aumento de la demanda europea de azúcar, provocó el aumento de la demanda de esclavos, puesto que las expectativas de vida de la población africana en la economía de plantación eran muy baja y con poca capacidad reproductora. La reproducción de la fuerza de trabajo se hizo a través de la importación de nuevos esclavos, es decir, se trasladaron  los costes de reproducción de la fuerza de trabajo a la sociedad africana. Hasta 1700 salieron de África 2 millones de personas como esclavos hacía América.

* América española en el S XVII comenzó  a abastecerse con sus propios alimentos, la construcción de barcos como consecuencia de la abundancia de madera, lo que provocó la caída del volumen del comercio español con América. 
* Se generó  un comercio inter- americano,  y las colonias americanas  desarrollaron un comercio directo con Asia a través del Pacifico.

* Los colonos europeos, ingleses franceses y holandeses,  desarrollan también una economía agraria: cultivos agropecuarios,  agricultura de subsistencia, explotación forestal. 
* La producción de tabaco se  realizaba en plantación, pero con mano de obra libre,  los propios colonos y sus familias. Sobre todo en  Virginia y Maryland.  

* El comercio con América comenzó a adquirir en el S XVII una estructura moderna consecuencia de:

- las exportaciones sobre todo de azúcar,  que se convirtió en el principal producto de exportación  en el S XVII Y XVIII, el tabaco tenía mucho menos importancia (el algodón no empieza a ser significativo hasta mediados del S XVIII).
- Importación de   mercancías europeas originada por los colonos europeos (textiles, muebles, utensilios y herramientas,  vino y otros bienes de consumo).

*  La exportación de plata se reanudó a mediados del S XVII. Hacia 1690 se descubrieron minas de oro en Brasil ( Minas Gerais) y comenzó su  exportación, esto provocó un aumento de las relaciones comerciales entre Portugal e Inglaterra.

* En el siglo XVII el monopolio español del comercio americano pasa a ser compartido con el puerto de Cádiz . En 1765 comenzó a eliminarse el monopolio de los puertos de Cádiz y Sevilla y se liberaliza para casí todos los puertos españoles.

* En el siglo XVIII
* Se introdujo el café en las plantaciones de Brasil, las islas de las Antillas y Caribe.
*
Comenzó a producirse algodón  con destinado a Europa. En 1790 los estados del sur de Norte América, comenzaron también a  exportar algodón.  
*
Ambos cultivos terminaron por utilizar mano de obra esclava. 
* De forma que en el S XVIII se amplió el nº de productos exportados desde América, así como las zonas productoras: azúcar, café, algodón y cueros.
* Aumento fuerte de la producción de plata en la América española.
* Aumenta el comercio español y portugués con sus colonias, pero una parte importante de las exportaciones de os países de la Península Ibérica son re-exportaciones de manufacturas francesas (España) e inglesas (Portugal). En España el principal exportador de manufacturas era Cataluña.

El comercio triangular (manufacturas, esclavos, azúcar)

* Con la separación de Portugal de España (1640) y la pérdida de posiciones de Portugal en África (Costa de Oro, Angola), se rompió el monopolio de Portugal en el comercio de esclavos. El mercado español de esclavos quedó abierto a los holandeses hacia 1641, aunque Portugal seguía siendo el principal proveedor de esclavos. Los holandeses introdujeron  esclavos en las colonias inglesas y francesas del Caribe, y se produjo un fuerte aumento de su comercio a  medida que se expandieron  las economías de plantación en América. En 1675 los ingleses  relegaron a los holandeses a una tercera posición. Hacia 1740 Inglaterra (Liverpool) es la  primera nación en el mercado de esclavos.

 * El comercio de esclavos y las plantaciones de azúcar en América dieron lugar a un comercio muy dinámico en la costa atlántica europea: El comercio triangular. es el comercio que se produjo entre Las Metrópolis europeas, África Occidental y  las Antillas:

 * Los barcos de las compañías europeas entraban en África e intercambiaban esclavos por manufacturas,
* Los esclavos eran vendidos a europeos e introducidos en las plantaciones americanas,  a cambio de productos coloniales,
* En el viaje de regreso a la costa atlántica en Europa las compañías  vendían el azúcar y tabaco. Se transformaban en las ciudades  portuarias de la metrópoli y se  re- exportados hacía otros lugares de Europa. 

Las tres zonas del comercio triangular estaban situadas en el Atlántico, y cada zona  estaba coordinada con el resto, en función de la división del trabajo determinada por  las metrópolis. Tanto el comercio de esclavos como la venta de azúcar produjo importantes beneficios a las empresas europeas que dominaban o monopolizaban este comercio. La Compañía Real Africana (1672, joint stok company), tenía el monopolio inglés del comercio de esclavos.

El comercio de Europa con Asia:  
* Los portugueses dominaban en el S XVI las rutas marítimas a Asia y el Golfo Pérsico. El comercio de Portugal con Asia  estaba centralizado en la Casa da India en Lisboa, era  monopolio estatal.  Dominaba el mercado de las especias en Europa.
*
Asia en el S XVI se mantuvo fuera de la división del trabajo internacional, puesto que solo exportaba  productos,  estas exportaciones son pequeñas en relación con la producción del continente asiático. Este  continente no compra  productos europeos,   es por tanto un comercio  deficitario para Europa. Solo llegaba plata procedente  de Europa en pagar de sus exportaciones.
* Solo había enclave de exportación, no afectaban a la economía del continente.
* Comercio  tradicional en el SXVI:

** de importación 

- Especias,
- Sedas,  productos exóticos y bienes de lujo. (Productos de consumo restringido)

** Exportación de plata desde Europa para pagar las importaciones 

* Negocio altamente especulativo y proporcionó pingües beneficios a los comerciantes europeos.

*En el S XVII
* entraron en el comercio de Asia e Indonesia los holandeses, ingleses,  que rompieron  el monopolio portugués. 
* Como consecuencia  en el mercado europeo se produjo un exceso de oferta de pimienta y otras especias. Cayó el precio de las especias y los beneficios de las compañías. 
* Ante esta caída de beneficios  las compañías comerciales  respondieron con la diversificación de los productos,  variando en consecuencia la composición de las importaciones  de Europa procedentes de Asia: 

- Perdió  importancia la pimienta y las especias, 
 - aumentó el peso de
los textiles de algodón o calicós procedentes de la India.

* Para  controlar los mercados de oferta en Asia y evitar el aumento de  las salidas de plata desde  Europa hacia Oriente( reducir el  déficit del comercio para Europa),  las compañías de comercio europeas se introdujeron   en el  comercio inter-asiático:

- Penetraron en los mercados asiáticos (P.ej ;  compra de opio en la India para vender a China,  a cambio de plata para pagar las importaciones  europeas de la India; compra de elefantes en Ceilán y cobre en Japón para venderlo en Java)  y  comenzaron  a controlar las rutas terrestres de los productos con destino a Europa.


* A lo largo del s XVIII mayor se alteró la estructura comercial entre Asia y Europa: mayor diversificación y caída de los textiles hacia Ingalterra.

- las importaciones de té y café pasan a ser los productos más importantes del comercio con Asia
 - disminuye el peso de los textiles asiáticos. Comienzan las exportaciones de manufacturas inglesas hacia la India.  
 - continuó descendiendo el peso de las importaciones de pimienta en Europa.

* Con la colonización de Indonesia a finales del S XVII por parte de los holandeses,  y la de la India a mediados del S XVIII por parte de Ingleses,  produjo la integración de esta zona en el sistema económico mundial establecido por los europeos. Influyendo en su estructura política y económica.

Cambios en la división del trabajo en el ámbito internacional

Comienzo en el siglo XVI en el ámbito internacional la división del trabajo desigual y un mercado mundial asimétrico. Esto es:

a) las metrópolis europeas produjeron  manufactura e importaron de la periferia  alimentos de primera necesidad (Europa Centro-Oriental) , metales preciosos o productos de consumo refinado (América, Asia); 
b) el trabajo era libre en las metrópolis mientras que era esclavo o servil  en las regiones periféricas;
c)  las metrópolis europeas se apropiaron del valor producido en la periferia o en sus colonias  al obtener  productos basados en: una  menor remuneración del trabajo en la periferia, o a través del  pillaje y saqueo en las colonias. Repatriaron los beneficios obtenidos en las colonias impidiendo la acumulación de capital en la periferia y colonias necesaria para impulsar sus economías.

* Pudríamos sintetizar la importancia que para la economía europea tuvo el conjunto del comercio con el mundo colonial en lo siguiente:  

1) las importaciones procedentes del mundo colonial generaron el comercio de re-reexportación e industrias de transformación de productos coloniales en Europa e impulsaron una red comercial que unía los tres continentes.
2)Progresivamente fue aumentando la importancia de los mercados coloniales como lugar de destino de la producción de manufacturas europeas.
3)La ganancias del comercio de esclavos, de las re-exportaciones,  del comercio inter-asiático  y el pillaje realizado en las colonias fue una fuente de acumulación de capital para Europa.


Inicio - Curso 2002-2003 Programa - Curso 2002-2003 Esquemas - Curso 2002-2003 Prácticas e días de discusión - Curso 2002-2003 Cuadros e gráficos - Bibliografía - Recursos para a busca de información -
Enlaces de interese - Titorías